Para los que quieren tener una casa más accesible, es muy importante trabajar en el dormitorio. Un dormitorio accesible es esencial para que la vida cotidiana sea adecuada para las personas discapacitadas, mayores o con problemas de movilidad que se desplazan en silla de ruedas o con la ayuda de bastones, muletas o andadores.
El dormitorio, además de ser un espacio dedicado al descanso, al cuidado y a la convalecencia, es una zona del hogar que se utiliza para vestirse, leer, llamar por teléfono, ver la televisión, relajarse. Una habitación acogedora y adaptada a las necesidades de sus ocupantes alivia la carga de la enfermedad y ayuda a las personas a sentirse cómodas, aumentando su sensación de autonomía y seguridad.
Como ocurre con todas las demás habitaciones de la casa, no existen condiciones unívocas para que el dormitorio lo haga accesible a una persona discapacitada. De hecho, existen diferentes tipos de discapacidades y cada persona puede tener sus propias necesidades particulares.
Sin embargo, en este artículo analizaremos una serie de medidas generales, útiles para hacer accesible un dormitorio.
Diseñar un dormitorio accesible: satisfacer la necesidad de independencia y autonomía
INDICE
El diseño de un dormitorio accesible debe tener en cuenta dos aspectos:
- La necesidad objetiva de disponer de espacio suficiente para levantarse de la cama y desplazarse de forma autónoma, utilizando una silla de ruedas, un ascensor o con la ayuda de otra persona
- La percepción de un espacio acogedor, seguro, familiar, aireado y no abarrotado de muebles.
La persona con problemas de movilidad debe poder vivir el espacio con autonomía, privacidad y seguridad, realizando las acciones cotidianas de acuerdo con sus condiciones de salud.
Estas son las principales características que debe tener un dormitorio accesible:
- espacio para maniobrar alrededor de la cama para poder entrar, salir y limpiarla de forma independiente
- posibilidad de acceder al baño con un camino lo más corto, lineal y seguro posible, incluso en condiciones de poca luz, sin bordes, cuellos de botella o pendientes potencialmente peligrosas
- armario o vestidor para vestirse
- Interruptores o mandos a distancia para ajustar fácilmente las persianas, abrir y cerrar las ventanas y encender y apagar las luces
- sistemas de calefacción y aire acondicionado por control remoto
- interfono y teléfono
- mesita de noche, libros, televisión y radio, teléfono con cargador, ordenador portátil con atril en posiciones estratégicas.
Superficie mínima y disposición del mobiliario
Es importante prestar especial atención al tamaño de los muebles y a su posición, para dejar un amplio espacio de tránsito y crear un entorno agradable y habitable. Por ejemplo, para una persona convaleciente es preferible colocar la cama cerca de la ventana para mirar hacia fuera y leer con luz natural.
En cuanto al tamaño de la sala, existen unos parámetros mínimos:
- 360 x 300 cm en el caso de una habitación con una cama individual, con una superficie de aproximadamente 11 m2 .
- 350 x 400 cm en el caso de una habitación doble, con una superficie mínima de aproximadamente 14 m2.
Si la persona usuaria de la habitación se desplaza en silla de ruedas, es imprescindible disponer de un espacio de giro suficiente para la silla de ruedas (150 cm x 150 cm) y garantizar que el cuidador pueda acercarse a la cama y desplazarse con facilidad. Sin embargo, para permitir el traslado de la silla de ruedas a la cama , el espacio debe ser de al menos 120 cm. Entre un mueble y otro, o entre el mueble y la pared, debe haber entre 70 y 95 cm.
Para que una persona discapacitada pueda pasar de la silla de ruedas a la cama o utilizar un ascensor, debe mantenerse libre una zona de al menos 120 cm a los lados de la cama.
Al diseñar los caminos, asegúrate de que haya más de 70 cm de espacio entre los muebles y entre éstos y la pared.
Teniendo en cuenta la necesidad de garantizar la facilidad de movimiento, el dormitorio de una persona discapacitada no debe estar demasiado lleno de muebles.
Una mesita de noche o una estantería colocada detrás del cabecero puede ser suficiente. Las mesillas de noche también pueden ser muy útiles.
La elección de la cama

La elección de la cama debe adaptarse a las necesidades de la persona que la va a utilizar para garantizar una posición cómoda y saludable de la columna vertebral.
Una cama de tamaño normal permite a la persona discapacitada cambiar de posición más fácilmente sin riesgo de acercarse demasiado al borde del colchón.
La rigidez del colchón y la altura de las almohadas están relacionadas con las preferencias y el estado físico de la persona. En el caso de convalecencias prolongadas y condiciones de inmovilidad forzada, es aconsejable optar por un colchón antidecúbito.
Uno de los elementos cruciales es la altura de la cama, que debe evaluarse según el estado de la persona y su necesidad de cuidados. Una altura inadecuada dificulta la transferencia de la silla de ruedas al colchón y complica el trabajo de los cuidadores. La mejor solución, también en vista de futuros cambios en el estado de salud, es una cama ajustable. Hay modelos que se pueden ajustar manualmente con pedales o manivelas, y modelos eléctricos con un mando a distancia. Los modelos más completos, además de ofrecer diferentes alturas, permiten elevar el somier de forma diferencial, ya sea en el torso o en las piernas, acompañando al usuario a una posición sentada y facilitando la circulación sanguínea en las piernas.
En el caso de las personas discapacitadas, es aconsejable considerar la compra de una cama con barandillas laterales o barandillas laterales universales que se pueden adaptar a todos los modelos. Para conocer la elección y la funcionalidad de un elevador de cama, lea nuestra guía sobre elevadores de cama.
Cabecero y Piecero
En cuanto a la estructura de la cama deben contar con cabecero y piecero. No es por decoración sino que es un elemento de gran utilidad cuando contamos con usuarios con discapacidad. Le permitirán acostarse o levantarse con seguridad ya que proporcionan un elemento fijo al que agarrarse,
En algunos casos puede ser necesario utilizar ayudas especiales para acceder a la cama, como ascensores especiales.
Hay dos tipos de ascensores:
- fijo
- móvil
Los ascensores fijos pueden fijarse al techo o al suelo y permiten a la persona discapacitada subir a la cama de forma independiente. Las grúas móviles, en cambio, consisten en un sistema sobre ruedas en el que se monta el elemento de elevación y requieren la ayuda de una persona para desplazar al discapacitado.
Igualmente importante es una mesita de noche espaciosa, con cajones deslizantes y sin bordes visibles. Los modelos con ruedas se pueden desplazar sin esfuerzo y los que tienen un estante móvil se pueden utilizar como mesa auxiliar o atril.
Cerca de la cama, en un lugar accesible, debe haber un interruptor de la luz, preferiblemente con un indicador luminoso para que se pueda ver de un vistazo incluso de noche, y un estante para el teléfono y varios mandos a distancia.
El Colchón
Si la cama, su estructura y altura es importante aún lo es más la elección del colchón. Lo más habitual es optar por un tipo Latex o viscoelástico aunque se deberan tener en cuenta aspectos cómo:
- ¿Es para cama articulada o simple?
- ¿Qué grado de discapacidad tiene el usuario?
- ¿Cuántas horas pasa el usuario en la cama?
Armarios y estanterías
A la hora de elegir los muebles para el dormitorio accesible, es importante recordar que las estanterías deben colocarse a una altura de entre 40 cm y 140 cm para que una persona en silla de ruedas pueda alcanzarlas sin problemas, mientras que a una persona mayor o que utilice una muleta le resultará más fácil utilizar estanterías colocadas entre 60 cm y 160 cm.
La elección del vestuario requiere cierto cuidado. Si las puertas se abren por delante, debe haber al menos 120 cm de espacio de maniobra delante (150 cm si la persona utiliza una silla de ruedas). Como alternativa, se puede reducir el espacio eligiendo puertas plegables, puertas correderas ocultas o puertas enrollables automatizadas, que no requieren ningún espacio de maniobra. Es aconsejable adoptar puertas con bisagras de 180°, que permiten una apertura más amplia y hacen más accesible el contenido de los estantes, equipar el armario con una luz interior y hacer que la apertura y el cierre del armario requieran poca fuerza física.
El interior del armario puede optimizarse con una serie de ingeniosos elementos y accesorios: cajones y cestas sobre guías metálicas con topes para ver inmediatamente el contenido, accesorios extraíbles y cajones con frentes transparentes. Para acceder a los estantes superiores y a las perchas, es útil optar por un armario con un sirviente que, al ser accionado por control remoto, desplaza el estante hacia abajo. Es una opción útil para alcanzar con seguridad los objetos colocados en la parte superior, pero debe tener en cuenta que requiere un espacio de al menos 100 cm delante del armario.
Para el armario, es preferible elegir un modelo con sistema de apertura deslizante, quizás más pequeño que el tamaño estándar, es decir, 45 cm.
Por último, si el espacio lo permite, la solución más accesible para el dormitorio de una persona discapacitada es instalar un armario vestidor en el que todo sea visible y esté dispuesto en varios lados. Para que sea accesible a una silla de ruedas, el armario vestidor debe garantizar un espacio de rotación mínimo de 150 cm o de 90 cm en el caso de una estantería colocada sólo en la pared que da a la entrada.
Domótica y accesibilidad
Se puede hacer mucho desde el punto de vista de la domótica y la inclusión de tecnologías amigables en áreas comunes como la cocina y el baño.
En este caso, la domótica puede ayudar a las personas a ajustar la temperatura , a cerrar o abrir las ventanas, pero también a ahorrar el coste de gestión general gracias a una cuidadosa planificación de los recursos.
Por lo tanto, el hogar accesible debe ser una combinación de diseño que cumpla con los estándares y la adopción de prácticas de automatización del hogar de vanguardia. La sinergia entre estos dos factores le ofrecerá el máximo confort y la máxima libertad de movimiento dentro de los espacios habitables.
Otros dispositivos para una habitación accesible
Para crear un entorno seguro en el que la persona pueda moverse de forma independiente, hay que tomar algunas precauciones:
- instalar protectores de bordes en mesas, camas y cajoneras
- preferiblemente suprimir las alfombras, que pueden provocar tropiezos y fatiga adicional a los usuarios de sillas de ruedas
- retirar los cables de la lámpara del pasillo
- utilizar una rampa con un umbral para una pasarela que permita una salida segura al balcón, tanto a pie como en silla de ruedas
- instalar una luz de cortesía que transmita una sensación de tranquilidad en caso de despertares nocturnos
- instalar un dispositivo de alarma y llamada de emergencia a distancia con una pulsera SOS.
Para hacer más acogedora la habitación de una persona discapacitada y permitirle realizar muchas actividades de forma autónoma, la domótica ofrece diversas soluciones: persianas eléctricas con mando a distancia, luces con control de intensidad a distancia, dispositivos de alarma con llamada de voz, videoporteros y alarmas antirrobo con dispositivo de control remoto.
OTRAS PREGUNTAS QUÉ SE HACEN LOS USUARIOS SOBRE DORMITORIOS PARA DISCAPACITADOS
¿Cuánto tiene que medir la puerta de un dormitorio para discapacitados?
El ancho mínimo que debería tener la puerta de una habitación si el usuario tiene silla de ruedas es de 80cm. Una opción útil para ahorrar espacio son las puertas correderas. En la zona inferior se deberán colocar zócalos metálicos para evitar rayazos o roturas al chocar la silla con la puerta.u003cbru003eu003cbru003eEn cuanto la altura deberá ser mínimo de 220cm.
¿Qué consideramos una habitación adaptada?
Una habitación adaptada no es más que un espacio que se ha ideado para que una persona con movilidad reducida tenga todo a su alcance. Elementos como la cama, la puerta, ventanas o mobiliario se estudian para que no suponga ningún problema.
¿Qué espacio mínimo necesita una persona en silla de ruedas para girar en una habitación?
El radio de giro de una persona en silla de ruedas es de 1,5m con lo que la habitación debe tener el suficiente espacio como para realizar maniobras. Es por eso que la elección del mobiliario es fundamental para dejar espacios libres.
¿Cómo deben ser las ventanas?
Si es posible, las ventajas deberían estar al alcance de la persona con movilidad reducida. En cuanto a la forma de abrirse es mejor que abran para afuera o que sean corredizas para facilitar su apertura.
¿Qué espacio mínimo debe tener la habitación?
En el caso de una habitación individual el espacio mínimo debería ser de 11m2 y en el caso de doble el mínimo tendría que ser de 14m2.
¿Qué altura debe tener una cama para discapacitados?
La altura de la cama debe estar adaptada a las necesidades del usuario, normalmente es a una altura de entre 45 y 50 cm.u003cbru003e